Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Por qué en 1929 y en la actualidad el sistema capitalista entró en crisis?  (página 2)




Enviado por walther Gahn



Partes: 1, 2

(…) "¿Cómo ascienden las
cotizaciones de empresas que
acumulan sin vender, una parte de su producción? solo existe una
explicación: la inflación del crédito. Se reparten altos beneficios
porque los costos de la
producción se afrontan a base de prestamos bancarios; pero
era una situación artificial que no podía
mantenerse largo tiempo"
(…)2 

   La especulación
llego a su pico en los años 1925-1926, donde, sobretodo
daban mayor plusvalía al inversor. Se vuelve a apuntar a
sectores de la economía, como el ferrocarril, los servicios
públicos, esperando de esa inversión, ganancias elevadas a corto
plazo. Muchos capitales extranjeros vienen a invertir en los
Estados
Unidos.

   Los préstamos
especulativos son otorgados en demasía, lo que produce un
drenaje de capitales, ya que este dinero en su
gran mayoría era otorgado a los corredores de bolsa
"brokers" y no en áreas realmente productivas.

   Vale decir que el
sistema
bancario fue el primer gran organizador de la crisis del
año 1929. 

Crisis bursátil: "Abajo el
capitalismo".

   Desde 1928 varias
industrias
comienzan a mostrar los primeros signos de la
recesión. Muchos precios van
decayendo, como el precio del
acero y el
cobre. Pese a
lo cual la bolsa continuara en alza.

   El jueves negro (24 de
octubre) trece millones de títulos son arrogados al
mercado a bajo
precio y no encuentran comprador; el 29 el pánico
se apodera de millones de accionistas modestos que ven como
pierden valor sus
acciones, con
las grandes empresas pasa exactamente lo mismo.

   Se trata de una crisis
nueva, a diferencia de la de 1873 donde los factores
desencadenantes fueron la ineficaz ganancia que se obtenía
de los servicios
ferroviarios y de la industria
siderurgia. En la crisis del 29, los motores de
expansionismo son la industria automotriz y el
petróleo, pero no es este el punto de fricción.
El golpe del 29 es una demostración de que la
economía no puede olvidarse de los mecanismos de
producción y consumo, y
apoyarse en el dinero
especulativo.

   Miles de empresas
quiebran ante tan frágil situación, la crisis se
hace sentir con la restricción de
créditos

   El gobierno
estadunidense aplica una oratoria
diplomática que no representa la realidad misma y es mas
que optimista contradictoria.

   A medida que la crisis
avanza el presidente Hoover se reunirá con los jefes de
empresas, pidiendo que mantengan el trabajo y
los salarios, pero
las empresas no podían hacer frente a tal cataclismo
económico y se ven obligadas a presentar quiebra, millones
de obreros quedan sin empleo.

   En 1931 el gobierno lanzo
su stock de granos hundiendo los precios en todo el sector
agrícola.

   Los bancos fueron los
mas afectados en este fenómeno, se registraron 642
quiebras en 1930, cifra que ira aumentando para el año
1931, unos 2298 se sumaran a la larga lista de perjudicados. Los
bancos americanos repatriaron capitales a tal punto que el
daño
comenzó a mundializarse, así el crédito
austriaco y posteriormente el alemán comenzaron a
desvanecerse. En otras palabras la crisis comenzaba a afectar a
Europa y al resto
del mundo capitalista….

   Pero no solo el
ámbito bancario es movido negativamente en sus intereses,
el sismo se produce en el incoherente comercio
norteamericano; las exportaciones
descienden abismalmente, la ley
proteccionista de 1930, aprobada por el congreso y conocida como
Hasley- Smmot, que trataba de una restricción aduanera a
las importaciones,
muestra lo
endeble del supuesto libre juego de la
oferta y la
demanda.

   La interrelación
comercial (una relación si intervención estatal)
hace que la crisis norteamericana afecte a Europa, y esta afecte
al resto del mundo.

   Todos los productos de
intercambio descienden atrozmente en su valor de cambio. Ni el
proteccionismo, ni las alianzas comerciales entre naciones eran
eficaces en aquel momento.

   La producción
industrial hace un paro en 1932,
desplomándose a un 38% a comparación de 1929. Antes
los problemas de
venta se producen
los drásticos descensos de los precios. Llega a una baja
del 50% en algunos productos.

   Por más esta decir
que Estados Unidos fue el país más afectado, pero
Canadá, Polonia, Alemania,
Inglaterra y
Francia
llevaron gran parte  del golpe financiero.

   Vale aclarar que la
crisis de 1929 en sus inicios afecto a países
industriales, pero pronto hizo sentir sus consecuencias en los
países agrarios dependientes e íntimamente
relacionados con los primeros. Por ello debemos recordar que una
de las causas del cataclismo económico fue la
superproducción agrícola, que en su mayoría
provenía de las áreas "subdesarrolladas" del
planeta. En este sector la baja de precios fue más
profunda y más rápida. Esto se produce porque la
industria puede presidir de recortes de producción y
despidos masivos; en el campo en cambio no se produce, al menos
de forma inmediata reducir la producción.

   Esta consecuencia trae
una grave crisis en el Brasil, en la
India, en
Australia, etc.

   La especulación de
los países desarrollados y el  monocultivo de los
dependientes, hizo de la crisis la demostración mas clara
de un sistema en agonía que comenzaba a dar sus primeros
síntomas de enfermo terminal. 

(…) "Los efectos del crack de 1929
alcanzaron de inmediato al resto de la economía y se
inició la gran depresión
que duró, en su mayor profundidad, hasta 1932, lo que no
quiere decir que este año marque la definitiva
superación del fenómeno y sus consecuencias, a
escala mundial "
(…)

3  CAPÍTULO
II 

Los primeros
serán los últimos

   Alemania es el
país europeo mas afectado por la depresión. Los
índice de producción industrial descienden a la
mitad en el periodo que va del 29 ala 32. En un primer momento se
creyó que la causante de dicha crisis, era el pago de las
reparaciones de guerra, pero
luego de haber suspendido el pago y anulado el 90% de la deuda externa se
llego a comprobar que el problema era otro: su total dependencia
económica con los créditos norteamericanos.

   La economía
alemana se había habituado a pedir créditos a los
bancos de Nenw York, y estos ante la difícil
situación retiran sus fondos de Europa, lo que provoca una
coyuntura nunca antes vista y es crucial para el abandono de
millones de Marcos a mediados de julio de 1931.

   Esta realidad
histórica traerá aparejada el asenso del partido
obrero socialista alemán, liderado por Adolf
Hitler.

   El intento de
unión aduanera entre Austria y Alemania es mal visto entre
los aliados, pero la retirada de fondos norteamericanos (como
modo de persuadir  su descontento) hacia imposible dicha
unión.

   De todos los
países continentales del viejo mundo Francia será
la menos tocada por la gran depresión. Esto se debe a que
no poseía una desarrollada industria y sus productos
agrícolas eran diversificados. Pero la devaluación de la libra ponía a los
productos franceses en escasa competitividad
debido a que su valor iba en aumento. Aunque los primeros meses
no sienten los sacudimientos, pronto verán la quiebra de
sus bancos y empresas.

   Inglaterra que va
perdiendo su hegemonía como potencia, se ve
aliviada ya que puede colocar su producción en sus
colonias lo que hace que cuatro de cada cinco ingleses mantengan
su estándar de vida. Pero para ello tubo que aplicar una
política
aduanera proteccionista del 50% a los artículos de lujo,
amplios planes sociales y devaluar su moneda.

   En 1933 las potencias
capitalista se reúnen en Londres, donde se llega tras no
haber acuerdo alguno que cada nación
se ocuparía por si misma de sus problemas internos. Esta
postura inclinara la balanza de la autarquía
económica inspirada por los dirigentes nazis y fascistas
de Europa. 

La nueva dominación: "El New
Deal".

   Franklin Delano
Roosevelt, nació en Hyde Parck (New York) en 1882.
Ejerció la abogacía, en 1919 fue nombrado senador
por el estado de
New York, de 1913 a 1920, desempeño la subsecretaria de marina y en
1920 fue candidato a la vicepresidencia de la
república.

   En 1921 sufrió un
violento ataque de poliomielitis que lo privo por varios
años del uso de las piernas y lo condeno al retiro. Pero
poco tiempo después pudo volver a la política, y en
las elecciones de 1932 para la presidencia de la republica obtuvo
como candidato por el partido demócrata más de seis
millones de votos de mayoría sobre su mayor adversario el
presidente saliente, Helbert Hoovrr, el candidato republicano, y
más de veinte un millones sobre el candidato socialista
Norman Thomas, siendo así elegido para el período
legal de 1933 a 1937.

   Posteriormente fue
elegido para el período 1937-1941; para el 1941-1945; y
para el 1945-1949, este último no pudo desempeñar
por completo por sorprenderle la muerte en
abril de 1946 en Warm Springs (Georgea). Su caso ha sido
único en la historia de los Estados
Unidos, ya que ningún otro presidente yanqui pudo retener
la presidencia por un tiempo tan largo.

   Esto se debe a que centro
todo su esfuerzo en su política
económica que debería hacer frente a la crisis
y que lo denomino "New Deal".

   Los primeros pasos del
"nuevo trato" constataron de: La devaluación del
dólar para así aumentar los precios del mercado
interno, la participación estatal en el capital
bancario. Una ley aprueba la acuñación de monedas
ilimitadas respaldadas por el patrón plata, de esta manera
se estimulaba la economía norteamericana.

   Invito, en el plano
agrícola a la concientización de los productores,
llamándolos a la voluntaria reducción de sus
cosechas.

   Al disminuir los
productos agrícolas, el primer efecto que causa el aumento
de los precios del derivado. La reducción de la
producción de la producción del campo se
vería respaldada por una indemnización que
saldría de un nuevo impuesto a la
industria que realizaban la transformación a la materia
prima.

   Como en muchos
países el sector agrícola siempre fue celoso del
bien común, gran parte de los terratenientes no aceptaron
la nueva ley y continuaron incrementando su producción.
Esto atacaba los objetivos del
gobierno, por ello se estableció la ley Baukhead que hizo
obligatoria las restricciones a la producción
agrícola. Pero a la par que solucionaba el tema del precio
la carestía de alimento en la ciudad debido a las malas
cosechas de los años 34 y 36 agravaban la situación
social.

   En el terreno industrial
fue más audaz, Roosvelt estableció medidas que
acortaban las horas de trabajo y
aumentaban los salarios de los trabajadores, buscando un equilibrio
favorable para las empresas, estableciendo reglas comerciales
para aumentar los precios y regularlos.

   La triple A (Agriculture
Adjustment Act) organismo creado por el estado para
intervenir en la economía agrícola chocaba con la
tradición librecambista yanqui, por tal motivo el Tribunal
Supremo en 1936 invalida el organismo interventor, dando por
concluido el primer "New Deal".

   Fue el "New Deal", un
programa
político económico que adopto medidas socialistas,
paradójicamente para salvar el colapso que atravesaba el
régimen capitalista de producción.
 

Secuelas de un virus
inevitable.

   La crisis dejó al
descubierto que ningún país capitalista abandona su
aspiración de dominador, los desencuentros y la falta de
solidaridad entre
las naciones daban inicios de rivalidades que acabarían
más tarde en la II guerra
mundial.

   El intervencionismo
acompañado de un fanático nacionalismo
provocará el surgimiento del facismo en Italia y el
nacismo en Alemania. El individualismo fomentará el
odio.

   En cuanto a lo
político se producirá un descrédito de las
democracias occidentales o parlamentarias. El liberalismo
económico ve caer sus grandes postulados uno por uno
(salvo la propiedad
privada de los medios de
producción) lo que hace aumentar el poder
totalitario de algunos regímenes
autárquicos.

   En razón a lo
demográfico, si bien la caída demográfica se
debe a la I guerra Mundial, la crisis ayuda de sobremanera a que
se profundice ese receso. Disminuye bruscamente la natalidad, no
así los índices de matrimonios.

   Debido a la grave
situación económica y social, Inglaterra aplica una
política de control de los
nacimientos, casos contrarios son los de Alemania donde Hitler
consideraba suicidio
nacional el no procrear y en Italia donde Musolini libró
la "batalla de los nacimientos". Estos nacimientos
favorecerán el consumo interno y reactivarán la
economía, y repercuten en mi
militarización.

   Los países
europeos detendrán la emigración continental, la
industria no podía atraer más mano de obra y
alimentar a más bocas. Es en este período cuando
comienza la expulsión de los judíos
en Alemania.

   Pero no todos fueron
afectados por la crisis, y hay quienes se beneficiaron de los
precios bajos, ya que mantenían su poder adquisitivo. Los
más afectados de una sociedad
dividida en clases fueron los obreros, que vieron reducido de
forma brusca sus salarios, en el mejor de los casos, ya que
muchos quedaron sin empleo, solo la solidaridad obrera les
impidió morirse de hambre.

   Esta toma de conciencia obrera
llevó al ascenso de movimientos populares que antes 
de la crisis no tenían fuerza. El
socialismo, el
comunismo y
demás partidos populares adquieren relevancia
política en sus respectivos países y ala par se
fortalecían los sindicatos.

   En el ambiente
intelectual se abran las voces de
protesta, diversos movimientos literarios condenan al capitalismo
y sus contradicciones.

   El pensamiento
económico es entonces analizando en profundidad por
diversos economistas, donde se destaca Keynes, con su
teoría
del equilibrio entre la oferta y la demanda y la sociedad de
pleno empleo. 

"El fin de la Historia".

   Francis Fukuyama en su
polémica tesis sobre el
supuesto fin de la historia, escribía (desde el poder y
para el poder) a modo de contradecir las leyes
históricas plomadas en la dialéctica marxista sobre
la llegada del socialismo como sistema final de la evolución
humana; y lo contradecía debido a dos hechos
fundamentales: primero la superación capitalista tras
saltear la crisis del 29 y el "triunfo" de la bipolaridad con la
caída del muro de
Berlín.

   Pero… ni el
capitalismo a borrado tras acabada la guerra
fría los ideales socialistas, y tampoco superó
las contradicciones de su estructura,
todo lo contrario, hoy se ve envuelto en una de ellas y
quizás la más grandes de todas.

   Tal como sucedió
en 1929, los diversos teóricos del liberalismo
económico debieron ocultarse y abrir paso a las nuevas
recetas reformadoras, intervencionistas todas ellas desenterrando
las teorías
Keinesiana. Pero…   (…) "Una avalancha de
acontecimientos ha sepultado por completo los pronósticos conservadoras de los
triunfadores de la guerra fría, el futuro ya no 
será aun más de lo mismo y al hundirse esa
linealidad burguesa de la historia reaparece con una fuerza
inusitada lo que Mircea Eliade denominaba "el terror a la
historia", en este caso a una probable sucesión de hechos
donde los poderes y valores
dominantes no sean respetados, desbordados por fuerzas hostiles,
es en el seno de la clase
dominante ese terror crece velozmente"
(…)4 

   Este espectro que aterra
a la burguesía, se viene agazapando tras las distintas
crisis que el sistema presenta.

   La fe riega en la
autoregulación del mercado llevó a teorizar los
ciclos del capitalismo, ciclos económicos denominados
Kondratieff, ondas largas de
50 a 60 años (primera mitad de ascenso económico y
la segunda del descenso) de duración.

   La joven historia del
capitalismo padeció cuatro Kondratieff.

   El primer ciclo tuvo
origen en el siglo XVIII y concluye en los inicios del siglo XIX,
el segundo terminó durante la última década
de ese siglo, el tercero durante los años 1940 etapa que
perduró hasta los años 1960, desde allí la
economía capitalista presentó estadísticas de descenso poco alentadoras
para su futuro.

   Este esquema
cíclico de un capitalismo que se regenera, parece haber
caducado, cada ciclo de ondas largas duró 22 años
aproximadamente; pero desde el último ascenso
económico el mundo de las finanzas viene
decayendo hace ya más de 40 años y parece proseguir
su marcha.  

Monografias.com

¿Se trata de una crisis
más?

   El fin de las rutinas,
como expresaba Jorge Beintein al hablarnos de los nuevos vientos
que soplan (hoy con más fuerza) sobre el mundo, vientos
que traen la lluvia del socialismo en Latinoamérica, un socialismo progresivo,
pacifista, pero es antes que nada un socialismo que muestra una
alternativa (quizás la más acertada) el sistema
capitalista y precisamente por el hecho de surgir y poder
mostrarse en su afanoso contagio, nos da la pauta de que el
capitalismo no está atravesando una crisis más en
su historia, sino que es una crisis muy profunda, que cava hondo
en su ya vieja estructura.

   El quinto Kondratieff
nunca llegó y esto ocurre porque a mediados de los
años "70 el parasitismo financiero comienza su declive
hegemónico y a lo largo de la década del "80 la
situación va empeorando. En este contexto se da la
declinación petrolera, la decisión de Nixon de
terminar con el patrón dólar oro, y la
terrorífica derrota (la primera) en Vietnam, a lo que se
le debe agregar la incesante deuda
pública y privada que crecía a pasos
agigantados, la degradación del sistema
político hacía lo suyo.

   Estos síntomas
trataron de encontrar su cura en el laboratorio
del Pentágono, para ello aplicaron la vieja receta de los
imperios: las conquistas. Las garras del imperialismo
apretaban con más fuerzas que antes pero esta vez sus
apretones eran de desesperación y agonía. La
resistencia de
los países asiáticos petroleros, como Irán y
Afganistán no les hizo fácil su gira
militar por esa región. El paseo de compras
terminó en una trágica pesadilla, donde perdieron
la vida muchos de sus soldados.

 CAPÍTULO
II 

Breve historia del
fin

   Mostrar la realidad
actual del sistema capitalista, y a la par ver su pasado no tan
remoto se transforma en un importante desafío para un
historiador. Es imprescindible mostrar un conjunto de elementos
que permitan analizar la combinación de crisis
sistémica y cíclica por la que atraviesa el
capitalismo, así como los perfiles y rasgos
característicos de la actual coyuntura mundial. Con base
en ello, busco como investigador caracterizar las perspectivas
que se presentan a los pueblos y las fuerzas de izquierda y
centroizquierda en la lucha contra el capitalismo salvaje y su
globalización neoliberal.

Pongo a su consideración las
siguientes tesis:

1. La etapa actual se caracteriza
por la combinación de una crisis sistémica con una
crisis cíclica del capitalismo, y por el fracaso del
modelo
neoliberal y la
globalización como estrategias para
superarlas, fracaso que se da a nivel de nación,
ya que los que detentan la mayor riqueza del planeta
continúan su acumulación de bienes
capitales y por  ello, han recrudecido estas crisis y sus
efectos económicos, sociales, políticos y
culturales en la mayor parte del mundo, pero siempre afectando a
los mas débiles. En estas condiciones, han venido
configurándose vigorosos movimientos populares y frentes
políticos y electorales, que por necesidad están
acercando y combinando posiciones, programas y
formas de lucha diversas, que fundamentalmente se expresan en dos
grandes bloques: las corrientes exclusivamente antineoliberales y
antiglobalización, que son las que buscan un equilibrio en
el sistema entre el trabajo privado y el bien social, por un
lado; y las corrientes anticapitalistas y revolucionarias, por
otro, que son las que no rehúsan en esperar para cambiar
de raíz el sistema. En los años recientes estos dos
bloques han tendido a confluir en los movimientos alternativos y
las luchas nacionales por el poder político en diversos
países, sobretodo en América
Latina

2. El capitalismo es un sistema
económico, social y político que por su propia
naturaleza se
desenvuelve a través de crisis periódicas, tanto
estructurales o sistémicas como cíclicas, y que es
propio de sus contradicciones. La historia de los pasados tres
siglos del capitalismo registran por lo menos cuatro crisis
sistémicas:

– La que en la segunda mitad del siglo
XVIII enmarcó el desarrollo de
la primera Revolución
Industrial, a la que estuvieron vinculados significativos
procesos
sociopolíticos como la Revolución
de Independencia
de Estados Unidos, la Revolución
Francesa, el movimiento
obrero, que formaban posiciones mecanoclastas en Gran
Bretaña y las Revoluciones de Independencia en América
Latina y el Caribe, entre los más
relevantes.

– A de mediados del siglo XIX que
propició las Revoluciones de 1848-1849 en varios
países de Europa, en las que apareció por primera
vez el proletariado como clase propiamente dicha, aunque
todavía subordinada al programa de la 
burguesía liberal, y que por ende sus propuestas
serán limitadas. Este proceso, como
explica Lenin desembocó en la transformación del
sistema capitalista y su transformación en el 
imperialismo, caracterizada por la fusión
del capital industrial con el bancario, de donde surgió el
capital financiero.

-o Siguiendo su recorrido la "Gran Crisis"
o "Gran Depresión" de 1929-1933 fue la que continuo el
proceso de degradación y en la que estuvo seriamente en
cuestión la vida existencial del propio sistema
capitalista, a la que estuvieron asociados, de modo
incomprensible la derrota de la clase obrera europea por los
regímenes fascistas de Italia, Alemania y España,
la Segunda Guerra
Mundial, y la subsecuente división del planeta en dos
grandes bloques y que por ello produjo la "Guerra Fría",
así como el triunfo de las Revoluciones en China, Vietnam
y Corea del Norte, y los procesos de Independencia (en cierto
sentido artificiales) de la India y de los países
africanos.

– Y la más reciente crisis
sistémica que se inició a principios de la
década de 1970 con la crisis de los
valores  y la consiguiente dominación unilateral
del mundo financiero por parte de Estados Unidos con el
dólar como moneda fuere en la que se basaría la
economía
mundial, esto es  el arreglo de posguerra de Bretton
Woods.

Esta crisis internacional dio paso al
modelo neoliberal y su modalidad imperialista hoy llamada
globalización, como estrategias para tratar de superar los
graves problemas del sistema capitalista, pero que en lugar de
ello se han recrudecido por la propia naturaleza de dichas
estrategias.

3. La historia del capitalismo
registra, asimismo, numerosas crisis cíclicas de largo
plazo como las siguientes: 1819-1821, 1847-1848 (que
coincidió con la crisis sistémica en esos
años), 1871-1873 (a la que estuvo relacionada la Comuna de
París; primer levantamiento obrero bien organizado que
ataco las bases del sistema pero que fue prontamente sofocado, y
por otro lado, inauguró la fase imperialista
clásica; y encuadró el desarrollo de la Segunda
Revolución Científico-Técnica de las
últimas dos décadas del siglo XIX), 1902-1903 (a la
que estuvieron relacionadas la Primera Guerra
Mundial y la Revolución
Rusa), 1929-1933, y la de principios de la década de
1970. En el marco de estos ciclos de 20-25 años y de sus
momentos de crisis, cuyo nombre anteriormente ya mencionamos, han
tenido lugar las llamadas crisis cíclicas de menor plazo
de entre 5, 7 o 10 años.

4. Al término de la Segunda Guerra
Mundial varios factores confluyeron para que tuviera lugar la
llamada "expansión de posguerra", etapa que se
extendió de 1947 a 1973 y que también fue conocida
como los "30 años dorados" del capitalismo, y
paradójicamente su enemigo (la URSS) aplico la misma
formula contable para los países ocupados por
el.

Los acuerdos de posguerra darán un
nuevo marco de relaciones y convenios, que son los
siguientes:

– El nuevo marco institucional
diseñado y convenido en Bretton Woods, donde Estados
Unidos regiría las relaciones, dinámica y operaciones del
sistema capitalista internacional: ONU, FMI, BIRF
(Banco
Mundial), BID (Banco
Interamericano de Desarrollo) y GATT (ahora OMC).

– La reconstrucción de Europa
mediante el Plan Marshall,
plan que funcionara como barrera al avance del "comunismo" en el
occidente Europeo y del Japón
con un plan específico.

– La introducción a los procesos productivos, y
que generaron nuevas ramas económicas, de las primeras
innovaciones que caracterizarían a la Tercera
Revolución Científico-Técnica, la cual se ha
desplegado plenamente a partir de los años ochenta:
microelectrónica, cibernética, informática, aeroespacial, energía
nuclear, robótica, comunicación satelital, biotecnología e ingeniería
genética. Esta introducción promovió un
proceso de recuperación y profundización de los
procesos de acumulación de capital en los países
industrializados, preponderantemente en Estados Unidos que lo
llevaron a convertirse en la primera potencia económica,
tecnológica y militar del mundo.

– La aplicación generalizada de
políticas keynesianas que promovieron la
configuración de la "economía mixta" y el Estado de
Bienestar, mediante el intervencionismo económico estatal,
políticas monetarias expansionistas y políticas
fiscales deficitarias. Las políticas keynesianas llegaron
a traducirse en un "keynesianismo de guerra", ya que el estado
ponía énfasis en los varios conflictos
regionales como en China, Corea del Norte y Vietnam, entre
otros.

– La industrialización por
sustitución de importaciones en los  numerosos
países, de lo que se denominó en esos años
el "Tercer Mundo" o "Mundo Subdesarrollado" por la vía de
las nacionalizaciones (modelo preferentemente adoptado por varios
países de América Latina que no mejoro a largo
plazo su situación de dependencia). Estos factores
ampliaron y fortalecieron los mercados internos
de los países del "Tercer Mundo", pero redundaron en
desarrollar su infraestructura básica, su
modernización y la elevación de los
estándares de vida de los sectores populares y las clases
medias, además de ampliar, fortalecer y acelerar sus
procesos de acumulación de capital, a tal efecto este
modelo solo le quedaba a mediano plazo desaparecer.

5. En este periodo de más de
dos décadas, las tasas de crecimiento
económico de los países industrializados fueron
de entre 3 y 5%, sobresaliendo el "milagro japonés" (mas
que milagro fue la ayuda yanqui para proteger un área
geopolítica contra China comunista) con una
tasa promedio de 7%. En numerosos países de América
Latina el crecimiento tuvo tasas de entre 3, 4 y hasta 5%,
destacando México con
una tasa ligeramente superior a 6% anual. Durante la
mayoría de todos estos años, y salvo breves
períodos, la inflación no fue muy alta; pero hacia
finales de los años sesenta y principios de los setenta
comenzó a representar un factor de incertidumbre y
desaceleración de la acumulación de
capital.

6. En 1968 y los años
inmediatamente posteriores, presenciaron la última oleada
de ascenso y ofensiva contra el dominio del
capital de las masas estudiantiles, los sectores populares y la
clase obrera en numerosos países del mundo. Las
reivindicaciones iban desde el mejoramiento de los salarios y las
condiciones de trabajo y de vida, hasta el malestar cultural de
los jóvenes, pero en otros era mas profundo las protestas
y pedidos. En estos mismos años emergió con
más fuerza el cuestionamiento desde dentro y de fuera del
llamado "socialismo real", y se fueron agudizando las
contradicciones que llevaron al derrumbe del bloque Este-europeo
y de la URSS entre 1989 y 1991. El capital, las clases dominantes
y las estructuras e
instituciones
del poder político e ideológico tomaron nota, y se
prepararon para impulsar una contraofensiva. El momento propicio
fue la crisis de principios de la década de
1970.

Todos estos desencuentros de una realidad
con la dignidad
formaron como una gota de rocío el inmenso océano,
la primavera de los pueblos, el mayo francés, la primavera
de Praga, la revolución de los claveles, etc.

7. La crisis capitalista
internacional de principios de los años setenta
canceló abruptamente esa prolongada fase de
expansión económica, hizo a un lado las
políticas keynesianas, que en cierto sentido tenían
un tibio acercamiento a lo social, pero ello no preocupo y
propició las condiciones para la contraofensiva del
capital, hegemonizada por los sectores neoliberales de las clases
dominantes. Esta contraofensiva tuvo como antecedentes inmediatos
el experimento de la corriente monetarista de los "Chicago Boys",
apóstoles del sistema, a quien se encargó el
diseño
y manejo de la política económica del mundo, y
especialmente en América, donde  Augusto Pinochet
(formado en esta escuela)
después del sangriento golpe de Estado
al presidente constitucional Salvador Allende, en
Chile, aplica las recetas neoliberales a la economía de
aquel país, por citar un ejemplo.

8. La contraofensiva capitalista
adoptó la forma del modelo neoliberal y del imperialismo
disfrazado de  globalización comandada por los
monopolios multinacionales, que inicialmente se instrumentaron en
los últimos años de la década de los setenta
y los primeros años ochenta en los países
capitalistas más industrializados, especialmente en Gran
Bretaña bajo el gobierno de Margaret Tatcher y en Estados
Unidos bajo el primer gobierno de Ronald Reagan. A partir de
entonces y hasta nuestros días, el neoliberalismo
y la mal llamada globalización se extendieron por todo el
mundo y se han mantenido como ejes rectores de la
economía, la vida social, la política, las relaciones
internacionales y la cultura en la
mayoría de los países de todos los continentes,
claro esta para perjuicio de los mas pobres.

9. El neoliberalismo y la
"globalización" han sido los instrumentos primordiales de
la contraofensiva del régimen de propiedad privada,
fundamentalmente de la fracción minúscula y
parasitaria que ha sometido a la economía mundial a sus
intereses y designios: el capital financiero, particularmente el
capital especulativo. Con ellos se buscó alcanzar los
siguientes objetivos:

– Derrotar a la clase obrera organizada o
no y a los sectores populares que se lanzaron a la ofensiva a
fines de los años sesenta y principios de los setenta,
como ser las fuerzas revolucionarias de liberación, como
FARC, PRT,
Montoneros, etc.

– Desmantelar las estructuras,
instituciones y beneficios económicos y sociales derivados
de la "economía mixta de mercado" y del Estado de
Bienestar impulsado por los gobiernos populistas, aunque estos
beneficios hayan sido pequeñas.

– Reestructurar la economía
capitalista internacional en favor de los intereses del sector
oligárquico (terratenientes y empresarios), de las grandes
corporaciones transnacionales y de las potencias capitalistas,
principalmente Estados Unidos.

– Establecer el libre flujo de inversiones y
del comercio de bienes y servicios, favoreciendo a los
especuladores mediante esquemas que convenían claramente a
las potencias capitalistas en detrimento de los países
periféricos.

– La privatización del patrimonio
nacional, y la subsiguiente pérdida de soberanía económica.

– Apropiarse, mediante la "compra" de los
recursos
naturales estratégicos como los energéticos,
el agua, la
biodiversidad,
y facilitar la explotación de la fuerza de trabajo (mano
de obra barata, flexibilidad laboral, etc.) a
nivel global.

– La formación de megabloques
económicos para repartirse dichos recursos, los
territorios, la explotación del trabajo como
mercancía y los recursos financieros de la periferia
capitalista; así como para hacer alianzas
estratégicas para controlar los mercados globales,
regionales y en los diversos países. Esto nos ha llevado a
una nueva redefinición geoeconómica y
geopolítica, que tiene como propósito el nuevo
reparto del mundo. En este proceso de redefinición del
planeta se inscribe el plan imperialista estadounidense del
ALCA, y ahora,
después de haber sido rechazado enérgicamente por
la contracumbre de las Américas, el plan alterno de
establecer tratados
comerciales bilaterales por parte de Estados Unidos con cada uno
de los países de América Latina y el
Caribe.

– Acabar con el nacionalismo y la ola
"roja" en América, para así someter a los Estados
nacionales a la lógica
del imperialismo financiero, es decir eliminar el  
papel regulador y su obligación de procurar el bienestar
de la sociedad, es un deber imperante para los truns y
cartels.

– Promover el individualismo egoísta
y la carencia del compromiso social y político de las
personas, con frases como el no te metas que harán los
rasgos dominantes de la cultura neoliberal.

– Para efectos de la manipulación
ideológica, manipulación que se dio a través
de la
educación y de los distintos medios de
comunicación fieles servidores del
imperio y de la cultura clasista conservadora, los
capitalistas-neoliberales prometieron que después de los
ajustes estructurales y la estabilización de las
economías, se recuperaría el crecimiento
económico y el bienestar social, se generarían
más empleos, aumentarían los salarios reales,
mejorarían las condiciones y calidad de
vida de la población, y todo ello se llevaría a
cabo sobre "bases económicas sanas" que permitirían
un desarrollo sostenido a largo plazo….ocurrió todo lo
contrario.

10. La instrumentación del neoliberalismo y la
"globalización" fue facilitada por el derrumbe del bloque
soviético y de la propia URSS, que se tradujo en un mundo
unipolar con condiciones que propiciaron el restablecimiento de
la hegemonía económica y político-militar de
Estados Unidos. Fue en este contexto que se fraguó la
nueva estrategia
imperialista, donde la marcha era encabezaba por las pretensiones
creadas de Estados Unidos,  adoptadas y formuladas por el
títere de las grandes corporaciones, George Bush hijo (al
igual que Obama) bajo el principio de "guerra preventiva contra
el terrorismo" o
"la nueva guerra santa" a partir del autoatentado del 11 de
septiembre de 2001, justificaciones que dieron cuerpo legal a la
rapiña del capital.

11. El despliegue de las
potencialidades de la Tercera Revolución
Científico- Técnica en la década de los
ochenta, permitió que se instrumentara la
"globalización financiera", de la producción y de
la circulación de bienes y servicios.

La disponibilidad de estas
tecnologías y acentuó las diferencias entre
países centro y países periféricos e hizo
posible la instrumentación de la globalización
neoliberal. Ahora que el sistema liberal o de libre mercado
muestra su fracaso en la magnitud de la pobreza y los
desastres económicos y ecológicos del mundo, se ha
hecho tan evidente que se trataba de una estrategia del
capitalismo para profundizar sus postulados, y que a la vez era
una estrategia (por ello pensada e idealizada) para relanzar el
dominio imperialista de Estado Unidos sobre el resto del
planeta.

12. El neoliberalismo y la
globalización han sido mantenidos férreamente por
las potencias capitalistas, principalmente por Estados Unidos,
como los instrumentos centrales de dominación sobre el
resto del mundo. En este sentido, son mantenidas como las
estrategias para sacar al sistema capitalista de su crisis
sistémica y cíclica después de casi tres
décadas de expansión (1947-1973), a costa de la
mayoría de los países y de los pueblos del mundo.
Han sido estrategias de saqueo de sus recursos y de
explotación de sus poblaciones, que han redundado en la
concentración de la riqueza en unos cuantos y la pobreza y miseria
de tres cuartas partes de la población mundial. Han sido
estrategias de retroceso de las conquistas económicas,
sociales y culturales en la mayor parte del planeta.

En materia de
alimentación, salud, educación y los
derechos
humanos más elementales, estas estrategias han
representado retrocesos variables,
pero en promedio nos remiten a condiciones propias de los
años cincuenta y sesenta; es decir, un retroceso de medio
siglo, hoy comienzan a caminar con nuevas fuerzas

13. las enseñanzas del banco
mundial y del fondo monetario
internacional lejos de traer soluciones con
el neoliberalismo y la globalización, trajo en su lugar
una   crisis sistémica y cíclica, que han
recrudecido los problemas económicos, sociales,
políticos, ecológicos y culturales del planeta. Y
como consecuencia de ello  se ha configurado en los
años recientes la combinación de una nueva crisis
cíclica con una crisis sistémica, que amenaza con
llevar al mundo a una situación semejante a la que se
vivió el mundo con la "Gran Crisis" de
1929-1933.

14. El retroceso del sistema viene
dándose desde la década de los ochenta, que fue
para los países capitalistas desarrollados un periodo de
crecimiento bajo e irregular. El único país
desarrollado que mostró un crecimiento elevado y de largo
plazo en esos años fue Japón, pero entró en
una crisis histórica de su "modelo de economía
abierta" que hasta la fecha no ha concluido. Pero para los
países atrasados y dependientes, los años ochenta
fueron lo que se ha dado en llamar una "década
perdida".

15. En aparente contraste, la
década de los noventa fue de recuperación de la
economía mundial que registró una tasa promedio
anual de entre 3 y 3.5%, en donde la economía de Estados
Unidos jugó el papel de locomotora con un crecimiento
promedio de entre 3.5 y 4%. Paralelamente, algunas naciones de
Europa occidental como Inglaterra, Alemania y Francia tuvieron un
periodo de crecimiento de entre 2 y 3%, crecimiento que se dio
gracias a la intensificación de la explotación
mercantilista. Por su parte, en Japón el crecimiento fue
nulo teniendo inclusive algunos años con crecimiento
negativo. No obstante esta situación, para muchos de los
países periféricos el crecimiento fue variable e
inestable con una marcada tendencia al declive económico,
que prácticamente convirtió a esa década de
los noventa en otra década perdida. En esta
situación se encontró a lo largo de los noventa la
mayoría de los países de Latinoamérica y el
Caribe, África y
varios países de Asia.

16. En el marco de esta aparente
recuperación de la economía mundial de los
años noventa, y como expresión de la nueva crisis
sistémica que hemos señalado, tuvieron lugar las
crisis financieras de Grecia y
Turquía en 1992, de México en 1994-1995, de los
"Tigres
Asiáticos" y otras economías del Sudeste
Asiático en 1997-1998, de Rusia y Brasil
en 1998-1999, y la reciente crisis de Argentina de
2001-2002.

17. Frente a la combinación
de la crisis cíclica y sistémica del capitalismo
mundial, resaltan las experiencias de los países que han
decidido mantenerse en la ruta de la construcción socialista, pero adoptando
reformas económicas estructurales para insertarse en
condiciones favorables a la economía mundial de mercado
manteniendo la rectoría del Estado sobre los procesos de
cambio económico y social. Estos países son: China
que durante las últimas dos décadas ha crecido a
un  promedio de 9%; Vietnam, que casi en el mismo lapso ha
crecido entre 6 y 7%; Cuba, que
después del inevitable "periodo especial" por el derrumbe
de la URSS, desde 1994 ha crecido hasta la fecha a una tasa
promedio de 3.2%; y Corea del norte, que también
padeció una seria crisis de mediados de los noventa hasta
2002, en el periodo reciente está recuperando el
crecimiento económico. Esto prueba fehacientemente la
falsedad de la tesis del FMI y del Banco Mundial, de que
sólo mediante sus "recetas" era posible reestructurar las
economías y recuperar la senda del crecimiento para genera
bienestar social. Prueba, por el contrario, que el
neoliberalismo, "la globalización" y las recetas
fondomonetaristas sólo han sido estrategias para sacar al
sistema capitalista de sus crisis sistémica y
cíclica; para redefinir el dominio del planeta por el
capital financiero especulativo y las grandes transnacionales; y
para refuncionalizar la hegemonía económica y
político-militar del imperialismo yanqui y sus
aliados.

18. He ofrecido elementos para
mostrar que en la corta vida del sistema, corta si tomamos en
cuenta el tiempo que duro el imperio romano, o
el feudalismo. Sin
embargo, en los años recientes se ha puesto en evidencia
la combinación de las crisis cíclica y
sistémica, que tiene al mundo en el estancamiento
económico y que no hay visos de solución en el
corto plazo. La economía de Estados Unidos, que fue la
"locomotora" del crecimiento, a partir del 2000 entró en
recesión. Sus tasas de crecimiento han sido estas: en
2001, 0.3%; en 2002, 2.4%; y 3% en 2003, pero sin que esta cifra
fuera acompañada de inversiones productivas ni
generación de empleos. En la Unión
Europea, Alemania ha registrado bajas tasas de crecimiento:
en 2001, 0.8%; en 2002, 0.2%; y en 2003, 1%. En Francia las tasas
fueron de 2.1% en 2001, 1.2% en 2002 y 0.5% en 2003. Gran
Bretaña tuvo estas tasas: 2.1% en 2001, 1.9% en 2002 y
1.7% en 2003. Debido a lo anterior, el desempleo se ha
vuelto crónico en la Unión Europea, con una tasa
promedio de entre 10% y 12% en los últimos años.
Por su parte, Japón presentó este desempeño:
0.4% en 2001, 0.2% en 2002 y 1,1% en 2003.

19. En este contexto recesivo de los
países capitalistas más desarrollados, la
situación de los países periféricos se ha
visto gravemente afectada debido al hipervínculo que los
une, y las políticas económicas de libre juego de
oferta y
demanda han acrecentado sus problemas. Por mencionar
sólo algunos ejemplos en la región latinoamericana
y caribeña, Argentina registró estas cifras: -4.4%
en 2001, -10.9% en 2002, y 6.2% en 2003; Brasil: 1.4%, 1.5% y 2%,
respectivamente; Chile: 3.1%, 2.1% y 3.2%, respectivamente;
México: -0.2%, 0.7% y 1.3%, respectivamente; República
Dominicana: 3.2%, 4.1% y –3%, respectivamente; y
Guatemala:
2.3%, 2.2% y 2.4%, respectivamente. A este panorama hay que
agregar que la región de América Latina y el Caribe
es la que muestra la peor distribución del ingreso en el mundo: un
puñado de multimillonarios frente a 250 millones de pobres
(el 50% de la población total).

20. La mayoría de las
economías de Asia tienen una participación marginal
en la economía mundial. Sus altas tasas promedio de
crecimiento obedecen principalmente al comportamiento
de las economías de China (7.5% en 2001, 8% en 2002 y 9.1%
en 2003), Vietnam (5%, 5.8% y 6%, respectivamente), India (4.2%,
4.7% y 5.6%, respectivamente), Corea del Sur (3.1%, 6.2% y 2.5%,
respectivamente), y Pakistán (2.7%, 4.4% y 5.4%,
respectivamente). No obstante, debe tenerse presente que esta
región del mundo se convertirá en una gran potencia
económica en las próximas décadas si todo
marcha sin variables.

21. El sistema al generar
inevitablemente crisis cíclicas y sistémicas
combinadas,  ha venido generalizando a la par una crisis de
credibilidad e incertidumbre entre los pueblos del mundo,
principalmente en los países periféricos, atrasados
y "emergentes". Esta confluencia de crisis económica y
crisis social y política, se ha traducido en
insurrecciones sociales (pacíficas y violentas) como el
movimiento Zapatista en México, o el fortalecimiento de la
lucha revolucionaria en Colombia, en fin
numerosas insurrecciones electorales y recambios abruptos en la
conducción gubernamental de varios países es el
panorama que dejo el saqueo. Estos procesos han combinado
creativamente viejos y nuevos sujetos sociales y
políticos, así como planteamientos
programáticos de viejo cuño pero aún
vigentes con nuevas reivindicaciones, y formas diversas de lucha
(el socialismo del
siglo XXI como ejemplo supremo). Todo esto se ha reflejado en
la configuración y acciones de amplios movimientos de
masas y frentes político electorales. Ahí
están los casos latinoamericanos de Venezuela (con
el triunfo de Chávez en el Referéndum Revocatorio
de agosto pasado), Ecuador,
Brasil, Bolivia,
Argentina, Uruguay,
Colombia y El Salvador,
pero también Portugal y recientemente España, por
mencionar los más recientes, pero así
también la enconada resistencia de los intereses
antipopulares.

22. En el marco de esta
combinación de crisis cíclica y sistémica,
ante el fracaso del fin de la historia, es decir del sistema
capitalista como sistema ideal de superación y
bienestar,  ante el desastre mundial que todo esto ha
provocado, al poder del capital y al imperialismo sólo le
queda el uso unilateral de la fuerza. Esto se refleja en sus
pretensiones imperiales de los últimos años, bajo
la máscara de la "guerra preventiva contra el terrorismo"
que es mas bien contra el heroico pueblo islámico. Eso nos
han mostrado las tragedias de Afganistán, Irak,
Palestina y Haití, y las amenazas delirantes a otros
países por parte del gobierno de Estados
Unidos.

23. El sistema capitalista, y en
particular la gran potencia imperial, está buscando una
reestructuración, en la coyuntura actual mediante el
"keynesianismo de guerra" encauzado hacia las agresiones
imperialistas sobre Afganistán, Irak y las amenazas sobre
lo que ese gobierno delirante llama "el eje del mal" (Corea del
Norte, Irán, Cuba, Venezuela y Libia), y retomando los
viejos esquemas imperialistas del colonialismo. Sin embargo, el
"keynesianismo de guerra" ha fracasado hasta ahora como
estrategia extrema para sacar al capitalismo de sus crisis
cíclica y sistémica combinadas, pues como
decía anteriormente ningún salvatage ha dado
resultado.

24.  Para muchos la salida es
el socialismo. Esta es la única y verdadera
solución a los problemas del capitalismo, que en la etapa
actual (y siempre) se han vuelto dramáticos para la
humanidad.

25. Es necesario que aceleremos la
construcción de ese poderoso movimiento social y
político de izquierda y centro-izquierda a nivel
internacional, sobretodo en Latinoamérica como primer paso
y luego en cada uno de los países del globo. Es urgente
que configuremos ya una plataforma programática
básica como alternativa al modelo político,
económico y cultural de  norteamericanización.
Es urgente que ampliemos y reforcemos la solidaridad
internacional entre nuestros pueblos y organizaciones
sociales y políticas. Es urgente que lleguemos a acuerdos
básicos en todos estos puntos, aun cuando todavía
haya fuerzas hostiles al cambio, para así contar con los
instrumentos fundamentales que nos permitan construir
alternativas socialistas frente al capitalismo salvaje y su
expresión agónica: el
imperialismo.   CAPÍTULO
III 

Permítanme
algunas conclusiones

   El aburguesamiento del
globo, incluyendo la ex Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas y China, que integró al
mundo capitalista a esas economías antes cerradas para el
mercado, y que a la vez brindaron el poder como amo absoluto a
los Estados Unidos. Pero este factor de prepotencia en el
sistema, y por lo cual un factor que doblega a las restantes
economías del mundo a depender de ese centro, será
también el factor más negativo de modo estructural
de ese sistema, ya que al desplomarse la economía de
Estados Unidos las demás dependientes de ésta
sentirán su duro impacto.

   Varios puntos tocan la
crisis del sistema, por un lado tenemos la
norteamericanización de la cultura mundial y por ende la
dependencia financiera del imperio, la crisis energética
con recursos no renovables, como resultado la
contaminación y enfermedades por ella
causada, la crisis militar a no poder avasallar en medio oriente,
lo que al imperio le queda es aguantar bases militares,
ocasionándoles incalculables gastos, aliarse
con los políticos de turno, y esperar "el
milagro".

   En vano será la
espera, el quinto Kondratieff continua su marcha en descenso, lo
que nos da la certeza de un final de ciclo, no económico
sino sistemático.

   La espera tampoco puede
ser referida a la llegada del neokeinesianismo, porque su
principal arma, esto es el Estado, se ve impotente frente a la
tempestad financiera. Miles de millones han sido inyectados en
busca de un salvataje, pero ninguno ha dado resultado, los bancos
quiebran, las empresas cierran sus puertas, el desempleo aumenta
y los horarios son recortados. Incertidumbre y desazón es
lo que el tiempo provoca por estas horas.

   Ni el imperio puede
renacer, ni otro puede tomar su lugar, el vínculo es,
producto de la
mundialización, muy fuerte para que un país saque
beneficio de otros.

   Por lo tanto la crisis
estructural de largo plazo iniciada en los países
desarrollados se ha generalizados en la mayoría de los
países capitalistas.

   Como toda crisis
capitalista deja al descubierto las enormes diferencias
económicas y sociales entre un país y otro, e
incluso entre términos geopolíticos, el centro y el
interior de un mismo estado, aquí como en la crisis del
"29, se da una particularidad, los países más
desarrollados son los más afectados.

   El historial del
capitalismo nos hace ver sus continuas crisis cíclicas que
oscilan entre un período de 8 a 10 años
aproximadamente, crisis que por sus características
afectan a algunos países, o bien si afecta a todos, no lo
hace con la misma intensidad. Pero hay otro tipo de crisis que
son las estructurales, cuyo trato es a nivel mundial y sin
provocar distinciones en sus efectos.

   La concentración
del capital a traído como consecuencia el quiebre de
numerosas empresas no competitivas, el aumento del desempleo,
caída de los salarios, aumento de la desigualdad
social, desigual distribución del ingreso,
caída del mercado interno , nulo crecimiento
económico; aumento de la deuda. Todos estos puntos nos dan
indicios de que el capitalismo llega a su fin, como
expresión acabada de un sistema historia es decir, un
sistema que nació, se desarrolló, y va en camino a
su extinción, para dar paso a uno
nuevo.  

CONCLUSIÓN 

   El capitalismo a marchado
a lo largo de la historia a pasos arrollador, y en su paso a
dejado territorios desolados, muertes, rapiñas
económicas y saques desvergonzados, todos estos
crímenes hacia la humanidad empiezan a ser pagados, y del
mismo modo a ser juzgados por las conciencias populares que
comienzan a despertar del largo sueño embrutecedor a las
que la sometieron.

   La hora de su final a
llegado y con el la hora del proletariado para reclamar las
riendas de sus destinos, a través de la vanguardia
revolucionaria.

   El socialismo toca la
puerta… 

Walther gahn 

Bibliografía

  • FERNÁNDEZ.

  • DE LA VEGA, César, consultor
    político 1991.Editorial Delma. Bs. As.
    Argentina.

  • BEINSTEIN, Jorge. La crisis en la era
    senil del capitalismo.

  • DeDefensa.org, 17/12/2008 – Faits et
    comentaires- "Notre temps de la Terra Incognita" (www.dedefensa.org).

  • Eamon Javers, "Four really, really bad
    scenarios", Politico.com, 17 de diciembre de 2008, (www.politico.com/news/stories/1208/16663.html).

  • Jorge Beinstein, "Los rostros de la
    crisis. Reflexiones sobre el colapso de la
    civilización burguesa", Rebelión: http://www.rebelion.org/docs/75463.pdf,

  • Espai Marx:


http://www.moviments.net/espaimarx/index.php?lang=cat&query=56352739f59643540a3a6e16985f62c7&view=section

  • Carlos Marx, "El Capital", Libro III,
    Capítulo 30, nota 3, páginas 458 y 459, Fondo
    de Cultura Económica, México, D.F,
    1966.

  • Ernest Mandel, "Las ondas largas del
    desarrollo capitalista", Ediciones Siglo XXI de
    España, Madrid, 1986.

  • Dangeville, "Marx-Engels. La crise",
    editions 10/18, Paris 1978) y retomado por varios autores en
    la década actual (Jorge Beinstein, "Capitalismo
    Senil", Ediciones Record, Rio de Janeiro, 2001),
    Samir

  • Amin , "Au delà du capitalisme
    senile", Actuel Marx -PUF, Paris 2002).

  • "Histoire des techniques", sous la
    direction de Bartrand Gille, La Pléiade, Paris,
    1978.  

 

 

 

 

 

 

Autor:

Walther Gahn

lievdavidovich[arroba]hotmail.com

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter